Web 1.0: La Versión Estática #
En la década del noventa se difundió y consolidó la llamada Web 1.0, la primera versión disponible de la Web.
Consistía en un formato estático, en el que los documentos a los que accedía el usuario no se actualizaban.
Esta Web se caracterizó por el uso de framesets o marcos, la utilización de extensiones HTML1 y botones GIF2 para las imágenes con resoluciones simples.
El navegador más básico de la Web 1.0 permite visualizar únicamente textos y se llama ELISA.
Más tarde apareció el HTML, que permitió embellecer el aspecto visual de la Web.

Web 2.0: La Versión Dinámica #
En el 2003 internet dio un giro cualitativo importantísimo: apareció la Web 2.0 y revolucionó el mundo de la navegación.
Todas las aplicaciones y sitios tienen como característica principal a su protagonista: el usuario.
Como dijimos antes, las primeras páginas web que aparecieron eran páginas estáticas con poca actualización y sin posibilidades de involucrar al usuario más que en calidad de observador y lector.
Con la aparición de nuevos lenguajes de programación para internet (como ASP3 o PHP4), las páginas se dinamizaron: estos lenguajes permitieron nada más y nada menos que actualizar con una alta frecuencia los contenidos de las páginas.
En el caso de la Web 2.0, el propósito principal de los programadores es desarrollar y difundir herramientas útiles para el usuario promedio no especializado en tecnologías de la información y la comunicación (TIC) que quiera trabajar en, con y desde internet.

Las Tecnologías de la Web 2.0 #
La Web 2.0 posee mucha capacidad para almacenar información, hacer visibles los contenidos y permitir a los usuarios acceder a ellos.
Esto es posible porque se han complejizado las tecnologías que la componen.
Por ejemplo, a partir del HTML es posible no sólo mostrar información textual, sino también acompañarla con imágenes y presentarla en diversos formatos.
Las aplicaciones de Web 2.0 están dirigidas a un público heterogéneo; esto significa que fueron y siguen siendo pensadas para ser utilizadas de manera “autodidacta”.
Para alcanzar este propósito, cada programa, aplicación o lenguaje debe ser lo suficientemente atractivo y sencillo para que cada individuo aprenda a manejarlo de forma rápida y efectiva.
La Web 2.0 está permanentemente en movimiento, se transforma, se perfecciona, aumenta su variedad y riqueza.

Web 3.0: La Versión Inteligente #
La Web Semántica parece ser la respuesta a estas ansias de innovación tecnológica en el área de las comunicaciones.
Para los investigadores, la capacidad de almacenamiento de información que facilita la Web 2.0 debe ser complementada de alguna manera.
El mismo creador de la WWW, Tim Berners Lee, es quien empezó a desarrollar la idea de una Web Inteligente a fines de los noventa.
Este investigador nos dice que la Web Semántica pondría en funcionamiento la acción de agentes computarizados capaces no sólo de almacenar información, sino de interpretarla y relacionarla de manera significativa.
Los agentes computarizados son elementos de software capaces de hacer eficaz ese tipo de operaciones lógicas.
Autores expertos en el tema como Johan Bollen y Cliff Joslyn, también se han referido a la posibilidad de una nueva red global de conocimiento, donde la Web sea capaz de pensar, aprender y accionar de manera relativamente autónoma.

Web Semántica #
Se refiere a la posibilidad de una red que pueda pensar de manera independiente, con el menor grado de intervención humana posible.
El rasgo distintivo de la propuesta de una Web Semántica es precisamente lo que genera más debate y controversias.
Esto constituye un verdadero desafío científico, se trataría del punto de convergencia entre la inteligencia artificial y las tecnologías web.
Para que este enfoque sea practicable, los lenguajes deberían incorporar componentes semánticos que sean procesables de modo automático.
Es decir, que tendrían que contar con nuevas técnicas y paradigmas para la representación de la información, su localización, su circulación, su integración y su recuperación.
Sobre esto ya existen algunos desarrollos avanzados: la nueva generación de lenguajes está encabezada por XML (Extensible Markup Language) y RDF (Resource Description Framework).
Agentes Inteligentes de la Web Semántica #
La Web Semántica trabajaría a partir de agentes inteligentes de software. Esta cualidad de inteligencia se les atribuye en función de su capacidad para:
- Entender lo que se le pide.
- Comprender los contenidos de los sitios.
- Validar la información encontrada y contrastar los datos.
- Deducir nueva información a partir de la que ya se obtuvo.
Todas estas operaciones lógicas (entender una consulta, comprender lo que ofrecen los sitios web, validar información y deducir nueva información) requieren como mínimo definir la estandarización de determinadas categorías.
Por ejemplo:
¿Qué alfabeto se aplica?
¿Qué código se usa?
¿Cuál es el lenguaje?
¿Cuál es el formato?
¿Qué reglas y sistemas deductivos se utilizan?
Los agentes inteligentes no deben ser confundidos con los buscadores. Cuando un buscador es inteligente, utiliza con más eficacia el enriquecimiento semántico de los recursos de la Web, para pulir y hacer más precisa la recuperación de información.
Por su parte, un agente inteligente recorre la Web a partir de los enlaces entre recursos.
Por ejemplo, frente a una demanda del usuario sería capaz de consultar un buscador y a partir de sus resultados, explorar la Web hasta encontrar la información solicitada, pudiendo finalmente llevar a cabo una acción sobre dicho recurso.
Esto último es el componente diferencial del proceso, ya que implica una toma de decisión efectiva.
¿Podremos alguna vez delegar ciertas tareas y decisiones en un software?
Glosario #
ASP: Es una tecnología de programación rápida, pero limitada en sus prestaciones. (En inglés Active Server Pages).
GIF: Formato de compresión de imágenes. (En inglés Graphic Interchange Format).
HTML: Es el lenguaje más utilizado en la creación de páginas web. (En inglés HyperText Markup Language).
PHP: Es un lenguaje de código abierto especialmente adecuado para diseño y desarrollo web. (En inglés Hypertext Preprocessor).
Protocolo: El término se refiere a un conjunto de reglas comunes a los ordenadores que utilizan como código compartido para comunicarse.
Sindicación: Permite a un usuario obtener una licencia o permiso para redifundir contenidos desarrollados por otro. Esta difusión puede realizarla por cualquier medio de comunicación e información.